viernes, 20 de noviembre de 2015

Llega el frio!!!!





Con la llegada del frio este sábado, os dejamos una información útil sobre la Hipotermia en nuestras mascotas.

¿Tu mascota ha pasado mucho frío y está casi congelada? Te aconsejamos que hacer para evitar dicha situación.

Si un peludo está expuesto al frío durante un largo período de tiempo, la temperatura de su cuerpo desciende, llevándolo a sufrir de hipotermia. Una baja temperatura corporal puede llevar a complicaciones fatales para el perro. Reaccionar inmediatamente es esencial para evitar esto.

¿Qué causa la Hipotermia en perros?

La hipotermia se da en cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Exposición al frío durante mucho tiempo
2. Pelaje y piel húmeda
3. Inmersión del perro en agua fría durante mucho tiempo
4. Conmoción cerebral
5. Anestesia administrada durante largo periodo

Los cachorritos, perros tipo toy (enano), perros con pelo corto, perros viejos, y cachorros recién nacidos son los más propensos a sufrir de hipotermia. Esto se debe a que sus cuerpos pierden calor porque no tienen suficiente cobertura de pelaje que proteja la piel, o porque tienen menos grasa almacenada para protección durante una exposición prolongada al frío.

¿Qué sucede cuando se ocurre la hipotermia?

- La primera señal de hipotermia son fuertes escalofríos (temblor en todo el cuerpo).
- La temperatura rectal del perro será menor a 35º C.
- El pulso será débil (revísese en la parte interior media del muslo).
- Falta de interés del animal hasta el punto de letargo o dejarse dormir.
- Congelación de ciertas partes del cuerpo como la cola, puntas de las orejas, escroto y almohadillas de las patas.
- El estado de coma y fallo cardíaco (ataque cardíaco) pueden ser los siguientes síntomas si la mascota no es tratada con urgencia.

¿Cómo actuar en caso de Hipotermia en mascotas?

Lo primero y más importante es proporcionarle calor al animal envolviéndolo con una chaqueta, prenda, manta que de calor o le haga entrar en calor. Coloca al animal en un lugar cálido y sécalo con una toalla en caso de estar mojado.

Se debe medir la temperatura rectal con un termómetro. Si ésta es superior a 35ºC el animal no sufre hipotermia. En caso de que la temperatura sea inferior debes llamar al veterinario inmediatamente. Revisa la temperatura cada 10 minutos
.
Además de mantener al animal caliente y arropado, para subir la temperatura corporal y evitar la bajada de niveles de glucosa se le debe administrar una solución de azúcar o miel disuelta en agua caliente.

Como fuente de calor puedes colocar botellas de agua caliente (comprueba primero la temperatura, para evitar quemar al animal) en una toalla en pecho, axilas y vientre. Cambia las botellas cuando vayan perdiendo el calor, para mantenerlo y elevar su temperatura. 

En caso de parada cardíaca por hipotermia se deberá realizar una maniobra procede a la reanimación cardiopulmonar de emergencia (CPR).  Tumba al perro de costado, realiza 2 respiraciones sobre su boca seguidas de 30 comprensiones sobre la última costilla por minuto hasta que empiece a respirar, cada compresión debe tener entre 2 y 3 cm de fuerza ejercida.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Filosofia perruna!!!



La vida según los perros, su filosofía, estilo de vida, forma de pensar.

Mucho deberíamos aprender de ellos y mas en los días que corren, dado que son seres que jamás se dejan llevar por el odio o rencor. Su filosofía de vida es muy simple, de ahí que estén contentos siempre, que sean tan puros de espiritu y alma.

1- En el momento de ver a un ser querido, alégrate mucho pues nunca sabes cuándo será la próxima vez que lo veas.

2- Siempre debes saludar a todos con una buena sonrisa.

3- Jamás dejes pasar la oportunidad de ir de paseo, no sabes lo que puedes encontrarte!

4- Estírate siempre al levantarte, la pereza se desprenderá de ti.

5- Para y respira. La vida no tiene por qué ser una carrera todo el tiempo; para, toma un descanso y aprecia tus alrededores. Disfruta de las pequeñas cosas que te otorga la vida, sus caprichos y placeres en lo mas pequeño.

6- La vida es demasiado corta, disfrútala. No importa lo que la vida te traiga, da de lado lo malo y sigue adelante.

7- Sé leal y ama incondicionalmente. Demuéstrale a la gente que ofreces cariño incondicional, aunque a veces te ofendan, falten al respeto o hieran.

8- No te tomes NADA a nivel personal. No recientas cada vez que te sientas ofendido. Pasa del tema.

9- Sigue tus instintos. Eres mucho más inteligente de lo que crees.

Aprender de ellos, intentar en cierta medida seguir su filosofia, solo depende de nosotros y en nuestras manos esta.

martes, 3 de noviembre de 2015

Interpreta el ladrido de tu peludo




Hoy te pondremos unos ejemplos para que puedas interpretar el ladrido de tu peludo.

Los perros nos transmiten una importante información a través de la forma en la que ladran.

Los ladridos del perro transmiten diversa información y pueden ser muy distintos, como: agudos, con gruñidos, espaciados o en forma de aullido.

Con ellos, el perro transmite su estado de ánimo a sus congéneres y a su familia humana y, conocerlos ayuda a comprender sus emociones.

El lobo es menos ladrador que el perro y hay razas que no ladran, como el Basenji.

Los canes utilizan a menudo el ladrido para asustar a quienes consideran una amenaza y evitar así el enfrentamiento que puede causar lesiones a ambas partes.

Es el caso del perro que ladra porque un extraño ha entrado en el jardín de su casa.

Cuando un perro acompaña el ladrido con gruñidos y muestra los dientes es que está a punto de pasar a la acción y morder.

Pero, además de avisar y amenazar, un perro también puede comunicar a través de su voz: euforia o alegría, por ejemplo cuando sus dueños llegan a casa.

Y lo hará con ladridos cortos y agudos, al tiempo que mueve la cola de un lado a otro.

La tristeza o la melancolía queda plasmada en la voz del perro a través de los expresivos aullidos. Puede ser el caso de cuando sus dueños se van de casa y el animal les echa de menos y espera su llegada con cierta angustia.

El miedo del perro

Los perros que tienen miedo, también transmiten esa emoción a través de su forma de ladrar.

Emite un sonido agudo y espaciado, similar al que produce cuando siente dolor. Pero también encogerá el cuerpo, colocará la cola entre las patas traseras y echará las orejas hacia atrás. Estas señales corporales son diferentes cuando el perro siente dolor.

No obstante, el ladrido resulta similar, por lo que si solo se escucha la voz del perro que siente miedo o dolor es fácil malinterpretar lo que le ocurre.

Los perros ansiosos ladran de una forma muy particular. Sus ladridos son agudos y repetitivos, como si pidieran auxilio y quisieran llamar la atención. Por su parte, el ladrido del perro que padece ansiedad por separación, se caracteriza por ser grave, pausado e insistente.

A pesar de que el ladrido es uno de los medios sonoros a través de los que el perro transmite más información, también resulta uno de los problemas más habituales de los dueños de estos animales en las comunidades de vecinos por las molestias que acarrea.

No obstante, un perro se puede educar para que ladre más o menos. Los dueños pueden fomentar o frenar la conducta ladradora de su animal, con caricias y felicitaciones verbales o con ausencia de refuerzo y premios cuando no ladra.

Conviene tener en cuenta que si se fomenta el ladrido del perro como forma de expresar sus necesidades y emociones, el animal usará y abusará de este recurso oral, lo que se convertirá en una actitud difícil de reconducir.