martes, 19 de agosto de 2014

Todo sobre la cobaya!!!




Sois bastantes los que por WhatsApp nos pedís información sobre el cuidado y necesidades de las cobayas, pues bien, os traemos una pequeña y extensa información sobre las cobis, sus cuidados, necesidades y su mundo en general.

Las Cobayas

Las cobayas son animales pequeños y rollizos, entre el 7 y el 15% de su masa corporal es grasa. 
Generalmente los machos son más grandes y pesados que las hembras. 
Las cobayas domésticas, si no reciben la dieta adecuada engordan muy rápidamente ya que son animales muy dados a la obesidad.

Si no hay ningún problema de salud ni de peso un ejemplar de cobaya mide y pesa lo siguiente dependiendo de su edad:

  • Cobaya recién nacida: Nacen con un tamaño de 10cm aproximadamente y su peso es de 70-100g. Nacen relativamente grandes, aunque este peso varía según el número de crías que hayan nacido, cuantas más nacen menos pesan (por lo general suelen nacer dos, como mucho tres). En los primeros días después del nacimiento el peso se mantiene, incluso se pueden perder unos gramos; después empiezan a engordar rápidamente a razón de 3 o 4g por día hasta el 13º día después del nacimiento.
  • 13 -17 días: El peso de nacimiento se multiplica y pasan a pesar 140 -200g y miden entre 13 y 15cm.
  • 4 – 8 semanas: Pesan entre 200 – 400g y miden 19 cm.
  • 18 semanas: Pesan 600 – 900g y miden 23 cm. A partir de esta edad crecen más lentamente.
  • 15 meses: El desarrollo físico ha finalizado y la cobaya se considera adulta a esta edad. A los 15 meses se pueden diferenciar los distintos tamaños entre machos y hembras: el macho pesa entre 1000 – 1500g y la hembra entre 800 – 1300g, los dos con 27cm de longitud. Estas tallas nos dicen que pertenecen al grupo de roedores de tamaño medio.

Las cobayas tienen una vida media de unos 5 - 8 años, aunque ha habido cobayas que han llegado a los 15 años, pero esto es muy inusual. Al envejecer pierden masa corporal.



Como adaptar a nuestra cobaya al entorno a su nuevo entorno
Es muy importante que la adaptación la hagamos con mucho cuidado, inicialmente sería conveniente acondicionarlo en una jaula separada de un tamaño pequeño de forma provisional y situarla al lado de la jaula de nuestro amigo para que empiecen a, oler, sentir y ver que ya no están solos y a partir de ahí poco a poco iremos presentando nuestro nuevo huésped a nuestro amigo hasta que podamos dejarlo un corto periodo de tiempo en la misma jaula y así hasta su adaptación definitiva.


Sacar la cobaya fuera de la jaula todos los días para que hagan ejercicio, así evitaremos la obesidad y el aburrimiento.

Las cobayas producen abundante orina por lo que es necesario utilizar un lecho higiénico absorbente adecuado para ellas y cambiarlo a menudo para evitar humedades en la jaula.

La adaptación a nuestro hogar es muy importante pues las cobayas se estresan con cambios en su rutina y/o en su ambiente normal. 
Una vez en casa, realizar la adaptación poco a poco lo mejor posible a la nueva situación, nuevo hogar, nuevos amigos, nueva alimentación. Una vez adaptados a nuestro hogar, las cobayas son animales dóciles y muy sociables que demandarán nuestra compañía y atención mediante chillidos y grititos.

Debemos cepillar a nuestros amigos todos los días para eliminar el pelo muerto y evitar la formación de nudos, especialmente en las razas de pelo largo.

El frío y corrientes de aire pueden hacer que se constipen fácilmente, también son sensibles a altas temperaturas. Debemos acomodarlas en zonas sombreadas, bien ventiladas.


Suministrarles agua fresca frecuentemente.

Es importante, especialmente durante el crecimiento, que les de la luz del sol directa para asegurar una correcta absorción del calcio para la formación de unos huesos sanos.



Alimentación


Las cobayas son herbívoros. Su dieta es muy variada y presentan un hábito a ella, por lo que es muy difícil que la modifiquen.


Las costumbres alimenticias de la cobaya están determinadas por su madre. En estado salvaje se alimentan dos veces al día durante los crepúsculos, y la cobaya doméstica come pequeñas cantidades durante todo el día.


Sus fuentes de alimentos son las siguientes:

  • Cereales: Avena, salvado, cebada, trigo y maíz. Todos estos son ricos en glúcidos, almidón y celulosa y aportan energía a los músculos cuando estas moléculas se oxidan en el interior de la célula. El exceso de glúcidos se transforma en lípidos, éstos se almacenan en el tejido adiposo y se utilizan como protección o como energía de reserva.
  • Hortalizas: Col, guisantes, brécol, espinacas, apio, coliflor, berzas, zanahoria, remolacha, nabos, chirivía, endibia, tomate, pimiento y judía verde, entre otros. Son muy ricas en vitaminas A y C y en proteínas, necesarias para construir los tejidos del cuerpo y reemplazar los gastados.
  • Frutas: Manzana, melón, naranja, mandarina, plátano y uva. Contienen muchas vitaminas, sobre todo A y C, y un gran aporte de líquido.
  • Fibra: Heno y alfalfa. Son necesarios en grandes cantidades para favorecer el buen funcionamiento del tubo digestivo.
  • Plantas silvestres: Moras, dientes de león, consuelda, llantén, ortigas, milenrama, trébol, malva, saúco, acanto, álsine, perejil. Ricas en vitaminas A y C.
  • Agua: Casi no la ingieren ya que las verduras y las frutas les aporta suficiente suministro de líquido.

Realizan coprofagia para obtener enzimas digestivas muy importantes para su nutrición, además de re ingerir vitaminas y proteínas.


También deben disponer de piedras de calcio o maderas para que puedan desgastar sus dientes, de lo contrario les crecerán en exceso llegando incluso a ocasionar la muerte por incapacitarlas para poder comer.


Importancia de las vitaminas

Vitamina A: Protege los tejidos epiteliales, las mucosas y favorece la vista. Su déficit facilita las infecciones de la piel y la pérdida de visión; y el exceso provoca alopecia y debilidad.

  • Vitamina D3: Se encuentra en la piel y se activa con la acción del sol. Su función es regular la absorción de calcio para formar y fortalecer los huesos. La carencia provoca malformaciones de huesos.
  • Vitamina E: Actúa como antioxidante. El déficit provoca esterilidad, la muerte del feto y distrofia muscular.
  • Vitamina C: Interviene en la síntesis de colágeno. El déficit provoca escorbuto: caída de dientes, sangrado de encías y debilidad en las articulaciones.

Composición de la dieta de la cobaya domestica


COBAYA DOMÉSTICA
Alimentos
Pienso
Vitamina A
700Ul
Vitamina E
1.5mg / 100g
Vitamina C
5mg / 100g
Proteínas
1.25mg / 100g
Lípidos
3.5mg / 100g







Razas según coloración del pelaje


Según el color los cobayas se dividen en tres tipos:

  • Agutí: El pelaje tiene una banda clara y otra oscura, el pelo es corto.

  • Variedad self o monocolor: Presentan el mismo color en todo el cuerpo ya que carecen de pigmentación en las puntas. Son de pelo corto y suave. A esta variedad también se la llama de color puro.
  • Variedad non self o multicolor: Presentan dos o más colores distribuidos de diferentes formas por todo el cuerpo; el pelo puede ser largo, corto o rizado.



Variedad Agutí

Agutí dorado: Color original de los cobayas. La punta del pelo es negra y la base parda rojiza. Las uñas, las orejas y las plantas de los pies son negras y los ojos son marrón oscuro.

  • Agutí gris: La punta del pelo es negra pero la base tiende a los colores amarillos. Las orejas, las almohadillas de los pies y las uñas son negras y los ojos marrón oscuro.
  • Agutí plateado: Punta del pelo negra y base blanca debida a la acción de un gen que impide la manifestación del color rojizo o amarillo del agutí gris y dorado. Plantas de los pies, uñas y orejas negras y ojos marrón oscuro.
  • Agutí canela: La punta del pelo es de un color marrón parecido al de la canela y la base es de color marfil. El pelo del vientre solamente es de color marfil. Los ojos, las almohadillas de los pies, las uñas y las orejas son marrones.

Las cobayas agutí canela nacen oscuras y a medida que van creciendo se van aclarando.

  • Agutí salmón: La punta del pelo tiene un tono lila y la base es marfil. Las orejas, las patas y los ojos son rosas porque carecen de pigmentación. Al igual que las agutí canela éstas nacen oscuras y se van aclarando hacia los 5 meses de edad.

Variedad Self o Monocolor

Negro: Presentan un pelaje completamente negro y brillante, generalmente áspero. Las orejas caen hacia abajo y son negras al igual que las patas y las uñas; los ojos en cambio son marrón oscuro.

  • Chocolate: Es un pelaje marrón muy oscuro. Las uñas, las orejas y las plantas de los pies son marrones; los ojos son marrón oscuro, pero según incida la luz en ellos se pueden observar destellos rojizos.
  • Lila: Es un color beige grisáceo bastante claro. Las almohadillas de los pies, las patas, las orejas y los ojos son rosas por falta de pigmentación. Estos cobayas nacen de color oscuro y mudan el pelaje hacia los 5 meses de edad.
  • Beige: Presentan un color marfil oscuro tirando hacia gris. Las almohadillas de los pies, las orejas y los ojos son rosas por falta de pigmentación. Esta variedad también nace con un pelaje oscuro que cambiará a los 5 meses de edad.

  • Rojo: El pelaje presenta un tono castaño rojizo. Las plantas de los pies, las orejas y las uñas son oscuras, mientras que los ojos, oscuros también, pueden presentar destellos rojizos según incida la luz.
  • Dorado: Color del pelo naranja. Pueden presentar ojos oscuros y almohadillas de los pies y orejas negras u ojos rosados y pies y orejas sin pigmentación.
  • Ante: Presentan un color amarillo ocre. Les falta pigmentación en las orejas y en la almohadillas de los pies; los ojos son marrón oscuro.
  • Crema: El color varía entre un marfil crema claro a un crema más oscuro. Las almohadillas de los pies y las orejas son rosas, mientras que los ojos son marrones con destellos rojizos según como incide la luz.
  • Azul: Es un color azul oscuro debido a la dilución del gen responsable del pelaje negro. Los ojos son generalmente negros, aunque pueden ser del mismo color que el pelo, las almohadillas y las orejas son oscuras.
  • Albino: Presentan un pelaje totalmente blanco. Las orejas, las almohadillas de los pies y las uñas son rosas ya que carecen de pigmentación; en los ojos también falta la pigmentación y éstos son rojos.
  • Blanco con ojos oscuros: Pelaje completamente blanco y ojos azules o marrones. Patas y orejas rosas por la falta de pigmentación.
  • Azafrán: Pelaje amarillo pálido. Esta variedad es muy nueva, ya que los criadores de cobayas la están empezando a cruzar ahora.
  • Satinado: Pelaje más suave y brillante de lo normal. Los colores más corrientes son el rojo, el dorado, el crema y el blanco.



Variedad No self o multicolor

Abigarrado: Presentan una mezcla de rojo y negro. Las orejas y las almohadillas de los pies son negros y los ojos oscuros.

  • Carey: Presentan manchas rojas y negras distribuidas uniformemente por todo el cuerpo. Los ojos, las orejas y las almohadillas de los pies de un color oscuro.
  • Concha de tortuga y blanco o tricolor: Con manchas rojas, negras y blancas generalmente, aunque también se puede dar la combinación de chocolate, rojo y blanco.



  • Holandés: Presentan un pelaje de color dorado, negro, chocolate o agutí con varias manchas blancas en la cara. Los pies de las patas traseras son blancos.
  • Ruano: Presentan dos colores de pelo diferentes que se entremezclan para producir un efecto moteado. Se mezcla el pelo blanco con el negro o el rojo.
  • Dálmata: Blancos con manchas negras, azules o gris oscuro. La cabeza es negra con una mancha blanca y las patas del color del moteado.
  • Himalayo: Pelaje más bien blanco, muy parecido al de los gatos siameses por el dibujo que presentan en sus extremidades y por el hocico oscuro. Esta variedad se debe a una mutación sobre la albina, actúa por la temperatura conservando la pigmentación en las zonas más lejanas al corazón, por lo tanto, las zonas más frías del cuerpo.

Los ojos son rosas, la nariz, las patas, las uñas y las orejas pueden ser negros o de color chocolate.

Nacen blancos y el color se empieza a manifestar al cabo de unas semanas.

  • Urraca: Se disponen capas de color blanco y capas de color negro sobre el cuerpo. También se puede añadir el color azul y formar una zona ruana.
  • Arlequín: Presentan tres colores, generalmente rojo, negro y blanco, en bandas alrededor del cuerpo.



Tipo de pelaje


Según el tipo de pelaje las cobayas se pueden dividir en 4 clases básicas:

  • Cobayas de pelo corto: Presentan un pelaje de 2cm de longitud como máximo, el pelo es liso y generalmente suave.
  • Cobayas abisinios: De pelo algo más largo que los anteriores (3cm aproximadamente) pero con la presencia de remolinos y rosetas.
  • Cobayas rex: Pelo ondulado debido a una mutación.
  • Cobayas de pelo largo: Pelo que puede llegar a medir hasta 40cm de longitud.

Cobayas de pelo corto


  • Cobaya de pelo corto (normal): La constitución de las cobayas que presentan este pelaje es robusta, paletillas anchas, lomo redondeado, corto y ancho y patas rectas, cortas y firmes. Las orejas están ladeadas hacia abajo por una arruga que tienen en el centro. Los ojos son grandes y relucientes.El pelaje ronda 1cm de longitud y es suave y brillante.

  • Cobaya con cresta inglés: Presentan una roseta en el centro de la frente del mismo color que el resto del pelaje.
  • Cobaya con cresta norteamericana: Presentan una roseta en medio de la frente al igual que los de cresta inglés, pero ésta es de color blanco.

Cobayas abisinios


Existe únicamente esta variedad. Los cobayas abisinios presentan rosetas por todo el cuerpo, suelen presentar una a cada lado de la cara a modo de mofletes. De pequeñas tienen las orejas levantadas y cuando llegan a adultos éstas quedan caídas con la típica arruga del centro. El pelaje es más largo (3cm) y algo más áspero que el de los de pelo corto. La textura del pelo tipo cerda hace que se quede levantado.


Cobayas Rex


Esta variedad ha aparecido recientemente. Presentan un pelaje ondulado de unos 4cm de longitud y de una textura áspera y lanosa que se debe a una mutación, el pelo se levanta encrespado y con el paso del tiempo se hace más suave. El pelo de la cabeza suele ser más corto que el del resto del cuerpo.


Cobayas de pelo largo


Cobaya peruana: Pelo muy largo (hasta 40cm), suave y sedoso. Presenta rosetas por todo el cuerpo, en la cabeza presentan una que hace que el pelo se desvíe hacia la cara.

  • Cobaya Sheltie: De pelo muy largo que puede llegar a alcanzar los 40cm como el peruano pero a diferencia de este no presenta ninguna roseta, así el pelo cae desde delante hasta los cuartos traseros y el pelo no recae sobre la cara sino por detrás de las orejas rodeándola. A los 2 años el pelaje pierde brillo y suavidad.

  • Cobaya Texel: Es una variedad de la cobaya rex pero con pelo largo y rizado. El pelo de la cabeza crece hacia atrás y el del hocico es más corto.
  • Cobaya merino: Pelo ondulado con dos rosetas.
  • Cobaya coronado: El pelaje es el mismo que el de la variedad Sheltie (pelo largo y liso) pero con una roseta de pelo corto en la frente.
  • Cobaya alpaca: El pelo es semejante al de la variedad Texel, pero se diferencia de ésta por presentar una roseta en la frente.

Variedad sin designación


Existe una variedad que aún no se la ha clasificado dentro de ninguna de las anteriores, esta variedad presenta únicamente pelaje largo en la parte trasera, este pelo es más fino y delgado de lo normal.


Higiene de la Cobaya


Las cobayas son animales muy limpios, pero necesitan de ciertos cuidados extra para evitar la aparición o el contagio de algunas infecciones.
Duchar a nuestra cobaya con demasiada frecuencia, es un error, ya que entonces eliminamos la protección natural de su pelo.

Antes de bañar a nuestra cobaya, debemos tener algunos puntos claros:

En primer lugar tranquilizaremos a la cobaya, para que se sienta relajada y no tenga miedo a su hora del baño.

Nos aseguraremos de que el agua no esté demasiado caliente. Debemos tener en cuenta que la temperatura corporal de la cobaya se encuentra entre los 37 y los 39 ºC, así que un agua tibia para nosotros también lo será para ella. Debemos evitar agua caliente, ya que la podríamos quemar.

Es aconsejable que mientras dure el baño, los mimos y las caricias sean constantes. Iremos hablándole en un tono de voz dulce, y evitaremos que le pueda entrar agua o jabón en los oídos y en los ojos. Todo suma para evitar que nuestra cobaya se estrese. Es importante que asocie el baño con algo bueno, para evitar que se traumatice cada vez.

Usaremos un champú especial para roedores, como por ejemplo el champú a la biotina. Es muy importante el aclarado, ya que si dejamos restos de productos, podemos producirle caspa o erupciones a nuestra cobaya. Si nuestra cobaya es de pelo largo, insistiremos más tanto en el enjabonado como en el aclarado.

Le secaremos el pelo primero con una toalla y luego con un secador a baja temperatura para no quemarla. Es importante evitar las corrientes de aire, tanto en el baño como en el secado. En invierno se recomienda lavarla con un champú en polvo especial para roedores.

Una vez al mes, se recomienda cortarle las uñas. Tendremos cuidado en no cortar la venita que hay en el interior de la uña. Si no estamos seguros de dónde termina, mejor le pedimos al veterinario que nos las corte él. También se recomienda sobre todo en los machos, hacerle una limpieza de los genitales. Podemos usar una gasita húmeda en agua tibia.



Origen y Hábitat


Las cobayas son originarios de Sudamérica, aparecieron en el Mioceno después de la formación de las Cordilleras montañosas sudamericanas (hace 20 millones de años aproximadamente). Fue durante el Plioceno (hace 5 millones de años) cuando alcanzaron su mayor diversidad, existían 11 géneros, los cuales se redujeron hace 1 millón de años a los actuales 5 géneros.

Hoy en día se encuentran en la zona que va desde Venezuela al estrecho de Magallanes, en las pampas del Nordeste de Argentina, en Bolivia, en Uruguay y en el nordeste de Brasil.

La cobaya salvaje (Cavia aperea) presenta un color agutí (marrón oscuro en la parte interior del pelo y marrón claro en la punta), siendo esta coloración más clara por el vientre y el hocico.

En Europa fueron introducidos por los holandeses poco después del descubrimiento de América (1492), fecha en la que fueron vistas por primera vez por conquistadores españoles: los cobayas vivían en los pueblos alrededor de las casas y las granjas. Cuando Cristóbal Colón llegó a América los Incas ya habían domesticado a los cobayas y en consecuencia presentaban diferentes colores al agutí de la cobaya salvaje. Los Incas utilizaban los cobayas como sacrificios para los dioses y para el consumo y aún hoy en día sirven de alimento en Sudamérica.

Después de los Incas los Quechuas (indígenas del Perú, Ecuador y Bolivia) preparaban guisos muy picantes de maíz y patatas con ellas.

La introducción en Europa se hizo primeramente en Holanda, luego en España y Portugal y finalmente en Inglaterra. A América del Norte llegaron ya domesticadas en el año 1770.

En Europa, como no era un animal muy conocido (se consideraba exótico ya que provenía de un lugar lejano) eran muy caras, costaban una guinea, por lo tanto solo las podían adquirir las personas ricas. Por otra parte en Europa se utilizaron primeramente en laboratorios de investigación y un tiempo más tarde se empezaron a utilizar como animal doméstico.

En Gran Bretaña, país en el que hoy en día la cobaya es una mascota muy apreciada, se empezaron a realizar ferias de muestra y exposiciones de estos roedores; más tarde esto se extendió por diferentes países de Europa.

La domesticación del Cavia aperea indujo a obtener la variedad Cavia aperea porcellus. Esta nueva variedad presenta más variabilidad de colores que la original, también es más grande y de cuerpo más rechoncho y redondeado y se distribuye actualmente por todo el mundo.

La cobaya salvaje vive en gran diversidad de hábitats: zonas rocosas y montañosas, grandes praderas, sabanas, lugares pantanosos y húmedos, en los márgenes de los bosques (nunca en el interior) y hasta en alturas de 4.500 metros en las montañas de los Andes.

El nombre de “conejillo de indias” proviene de su descubrimiento, que fue cuando Cristóbal Colon llegó a América, pensando que eran las indias.

El nombre inglés “guinea pig” se debe a su antiguo coste de una guinea, a su aspecto de cerdo pequeño (pig) y a los sonidos que emitía parecidos al de éste.




Conclusion 

Las cobayas son mascotas ideales, no ensucian en cantidad, se puede interactuar con ellas, aprenden trucos, viven bastante y son muy fáciles de mantener.


PD. Desde el Zoo de Stefan pedimos que no compréis un macho y una hembra si no querréis criar y aun si querréis criar, sed responsables en la tenencia y cría de las cobayas, no son animales que soltar en un campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario