miércoles, 15 de abril de 2015

Quemadura en perros/gatos.





Como tratar las quemaduras en perros/gatos.

Extremar las precauciones sobre todo en la cocina y, aún más,  si son cachorros o perros nerviosos es lo primero que tenemos que tener en cuenta.

Es un problema que se presenta con bastante frecuencia y ya adelanto que las quemaduras graves pueden provocar la muerte de un perro o gato.

Este tipo de lesiones suelen producirse por accidentes domésticos de los animales, como el derrame de agua o aceite hirviendo encima del animal, o un salto del mismo sobre los fuegos encendidos.

Primeros auxilios
La primera actuación frente a un animal que ha sufrido una quemadura es aplicar agua fría en la zona afectada para bajar la temperatura de manera rápida y limpiar los restos de piel muerta con unas pinzas o gasas estériles.

La aplicación de hielo en la quemadura no es nada recomendable, ya que también produce una quemadura debido al efecto del frío extremo sobre la piel del animal. Lo más aconsejable es el agua fría, que rebaja la temperatura de la zona afectada y elimina la suciedad.

Después, se puede aplicar una pomada con efecto antibiótico en la piel quemada del perro o gato, para evitar posibles infecciones en la zona afectada, a mí por ejemplo me gusta la crema, “Silvederma”, es de uso humano, pero sirve desde personas, perros, gatos, asta reptiles.

Una vez que se ha limpiado la quemadura con agua fría y se ha aplicado un ungüento hidratante o una pomada de efecto antibiótico se puede cubrir la lesión con una gasa, pero sin aplicar presión.
Un perro o gato que sufre quemaduras puede presentar diferentes síntomas, según su grado de afectación, entre ellas: la fiebre, el enrojecimiento de la piel, ampollas, pérdida de tejido y la deshidratación total.
Estas lesiones de la piel pueden tardar en curar entre tres y quince días, según su gravedad, llegando incluso a dos meses sin son quemaduras graves.

La caída de aceite o el agua hirviendo, la exposición solar en las heridas quirúrgicas, la quemadura en las plantas de las patas con los rescoldos de una hoguera o las electrocuciones son algunas de las causas más frecuentes de quemaduras en el perro y el gato.

Muy importante precaución en la cocina
La cocina es uno de los lugares donde el perro y el gato tienen más riesgo de sufrir quemaduras. Por ello, conviene extremar las precauciones, sobre todo cuando son cachorros, si son perros nerviosos, o si son gatos cotillas.
Y es que, hay que tener en cuenta que un perro o un gato que resulta quemado en una zona extensa de su cuerpo por un líquido muy caliente puede sufrir quemaduras de tercer grado y llegar a morir.

Los grados de las quemaduras se establecen según el nivel de profundidad en que está afectada la piel. Las de primer grado se sitúan en la capa más externa del tejido (epidermis) y son las menos graves.
Las de segundo grado llegan a la dermis.
Las de tercer grado pueden alcanzar los músculos y precisar, incluso, una intervención quirúrgica, siendo estas últimas las que más índice de mortalidad llevan.

Repetimos: Es conveniente extremar las precauciones para evitar este tipo de lesiones en el animal.

Y recuerda, ante una quemadura, lo mejor es llevar a tu mascota a un veterinario.

lunes, 6 de abril de 2015

¿Alergia al pelo de tus peludos? Posibles soluciones.






ALERGIA AL PELO DE LOS PELUDOS

Aproximadamente un 20% de la población es alérgica a los perros o gatos. Sin embargo, muchas de estas personas conviven sin problemas con sus animales, dado que aprenden a luchar contra los síntomas y evitarlos.

Estas alergias son provocadas por las células muertas del pelo y la piel que se sueltan de los animales que, al ser muy ligeras, se mantienen en el aire durante horas. Los alérgenos son unas proteínas detritus de las células muertas. Estos alérgenos también están presentes en la saliva y la orina del animal.

Lamentablemente, la mayoría de médicos, ante el primer síntoma de una posible alergia, recomiendan deshacerse del perro o gato, sin antes realizar pruebas que confirmen que existe realmente una alergia, y que ésta es causada por los animales, sin ofrecer soluciones que reduzcan los síntomas y sin probar antes ningún tipo de tratamiento ya sea para el dueño o para el animal.

Este sensacionalismo de los médicos provoca una avalancha de llamadas a las protectoras de personas a quienes les han dicho el médico que deben deshacerse de su animal. Estas personas, comprensiblemente, suelen creer ciegamente en lo que les dice el médico, sobre todo cuando insinúa, muy a menudo exageradamente, que está en juego tu vida, o la de tu hijo. Sin embargo, es importante encontrar un alergista que entienda tu compromiso de vivir con la mascota. No se debe aceptar una única opinión nunca en temas médicos. Pedir al alergista que realice pruebas específicas para detectar la alergia en su mascota, no simplemente asumir que es así. Las alergias son acumulativas, muchas personas que sufren alergias son sensibles a más de un alérgeno.

Se ha demostrado que vivir con un animal durante el primer año de vida de un niño reduce la posibilidad de desarrollar alergias en un futuro, ya que refuerza su sistema inmunitario. De todas maneras, los niños a menudo superan las alergias cuando crecen y su sistema inmune está a plena capacidad.

Existen una serie de precauciones que pueden tomarse, aunque no curen, pueden ayudar a controlar la intensidad de las respuestas alérgenas y pueden hacer que la convivencia con tu compañero peludo sea más soportable.

A continuación algunos trucos para contrarrestar las alergias:

En casa

Para personas que presentan reacciones muy severas, crear una zona "libre de alergia" en la casa (preferiblemente el dormitorio) donde no pueda entrar la mascota y donde la persona alérgica pueda descansar durante un período malo. Utilizar un filtro de aire eficaz. Utilice fundas impermeables de colchones y almohadas para que no se acumulen ahí los alérgenos ni pelos.
Utilizar purificadores de aire por toda la casa. Existen diversas marcas y modelos de filtros de aire que atrapan las partículas que se encuentran suspendidas en el aire.

Evitar los accesorios de casa que puedan atrapar polvo como cortinas, alfombras, etc.

Limpiar completa y frecuentemente, lavando a menudo fundas de cojines, cortinas, la cama de la mascota. Utilizar bolsas con micro filtro en la aspiradora. Es esencial limpiar el polvo y pasar la aspiradora en las zonas donde vive el animal frecuentemente.

El sencillo hecho de limpiarse las manos después de tocar al animal puede ayudar. También existen productos de limpieza anti-alergénicos para la ropa y las moquetas.

La inmunoterapia puede mejorar los síntomas. Consiste en inyectar a la persona una dilución de determinados alérgenos de las mascotas para que su cuerpo produzca anticuerpos que impiden que el alérgeno ocasione una reacción. Después de un período inicial, sólo será necesaria una inyección al mes.

Existen otros tratamientos para las alergias que, a pesar de ser sintomáticos (antihistamínicos, aerosoles nasales, inhaladores…) debemos asegurarnos de tomar regularmente y no sólo cuando ocurre el episodio alergénico.


Tratamientos para el animal

Bañar a la mascota a menudo (con un champú recomendado por el veterinario) puede reducir considerablemente (hasta un 84%) el nivel de alérgenos en su piel.

Existen también ciertos productos y sprays que se rocían o frotan en la piel de los animales para reducir los alérgenos en su piel, un ejemplo sería:
Vetriderm
Loción tópica para uso externo, para perros y gatos.

Cepillado. Es recomendable cepillar a los animales una vez por semana, aunque dependiendo de la raza y la época de muda, puede ser más a menudo. Es mejor cepillar en un espacio abierto lejos de la casa.

Alimentar a las mascotas con una dieta rica en nutrientes esenciales y ácidos grasos (Omega 3 y 6) ayudará a mantener su pelaje húmedo y a reducir la caída de la caspa. Los piensos con demasiado maíz o trigo pueden ser malos para la digestión del animal y provocar más caída de pelo y caspa y por lo tanto muchos más alérgenos.

Una combinación de estos métodos de control médico de síntomas, buena limpieza de la casa e inmunoterapia, aumentan la posibilidad de una persona alérgica de convivir con sus mascotas.

Los beneficios de la compañía que nos brindan las mascotas superan a las desventajas de tenerles alergia. Vivir cómodamente con un animal de compañía, a pesar de ser alérgico a éste, requiere una buena comprensión de la condición alérgica y el cumplimiento de algunas reglas.

lunes, 9 de marzo de 2015

lunes, 2 de marzo de 2015

Malta para gatos.





Con la llegada del calor vienen las bolas de pelo, que es aquel pelo que nuestro gato se traga cada vez que este se lame y que se junta en su intestino para formar una bola. Una de las formas más eficaces que existen para combatir esas bolas es el consumo de malta para gato, que ayuda al tránsito intestinal. Durante el año es importante que sigas una serie de consejos para que durante la temporada de muda uses este producto de uso frecuente que resulta tan beneficioso.
La malta es la pasta compuesta de extracto de malta proveniente del cereal, con aceite y grasas vegetales, leche, levadura y productos lácteos. La malta puede contener colorantes y antioxidantes, mono estearato de glicerol y lecitina. Esta pasta no es un laxante, ni mucho menos. Los gatos con su necesidad de acicalarse durante todo el día tienen tendencias a la creación de bolas de pelo en el estómago que les pueden traer algún que otro problema.

La malta se encarga de evitar estos problemas que mencionamos, además de ser para el gato uno de los caprichos más deliciosos que hay para el paladar. Debemos tener en cuenta que los gatos mantienen una higiene muy estricta, que a pesar de que nosotros podamos cuidar de su pelo, de cepillarle y limpiarlo a diario, no podemos evitar que él también lo haga y que por esto se le acaben formando en el estómago las dichosas bolas de pelo.
Durante la temporada de calor debemos tener especial cuidado con el pelo que muda nuestro gato, por lo que si eres alérgico/a al pelo de gato no podrás disponer del tiempo suficiente para peinarlo o si tu gato tiene el pelo largo es recomendable que uses este producto. Con la pasta de malta ayudas a tu gato de manera eficaz para que el organismo de este expulse todo el pelo que ha ingerido.

Dosis recomendada
En cuanto a la cantidad que debes darle a tu gato, será suficiente con dos veces a la semana. Si el gato es de pelo largo le debes dar durante todo el año, en invierno, una vez a la semana es suficiente. Con tres centímetros más o menos de malta estará bien. Observa a tu gato y si ves que vomita continuamente una especie de masa no te preocupes, que seguro que es pelo. No lo pienses dos veces y ayúdale mediante malta para que expulse el resto. El preparado de malta es muy palatable, por lo que los gatos no tienen ningún problema a la hora de consumirla. Es más, verás cómo se pone contento cuando te vea con el bote de malta en tu mano.

Aunque ya te hemos recomendado una dosis, si tienes oportunidad, consulta con tu veterinario la marca que es más recomendable para tu gato y la dosis exacta que debes darle a tu animal. Cuando empieces a darle a tu gato verás cómo se siente mucho mejor y como no tiene ya problemas de estómago y además de ser un gato limpio, también será un gato sano y feliz.