miércoles, 26 de noviembre de 2014

Nueva normativa para viajar con tu Mascota dentro de la UE





Para todos los que viajáis con vuestras mascotas, os traigo lo último en normativas para poder viajar en la UE, entraran en vigor en el 1-01-2015.

A partir del 29 de diciembre de 2014, la legislación va a cambiar con respecto a las normas de viaje y pasaportes para mascotas. La “Federation of Veterinarian Europe” ha elaborado un documento junto con la Comisión Europea en el que intenta dar respuesta a las principales preguntas que los propietarios puedan tener con relación a estos cambios.

A partir de enero de 2015 los perros, hurones y gatos necesitarán un nuevo pasaporte. Esta es una de las principales novedades que presenta la nueva legislación con respecto al viaje con mascotas por la UE.


A continuación presentamos algunas de las preguntas más habituales que se pueden formular sobre este tema para que estéis informados. No obstante, hay que tener en cuenta que para obtener la información más actualizada, lo mejor es ponerse en contacto con las autoridades competentes del país de origen y de destino.

¿Es cierto que a partir del 29 de diciembre de 2014 se necesitarán nuevos pasaportes para las mascotas?
Si obtuvo el pasaporte antes del 29 de diciembre de 2014, no es necesario obtener uno nuevo, puede viajar con el sin ningún problema. Sin embargo, a partir de la fecha citada, necesitará uno nuevo.


Estoy viviendo en la UE. ¿Dónde puedo conseguir el pasaporte para mascotas?
Debe ponerse en contacto con un veterinario en su país de origen, un veterinario colegiado. Las autoridades nacionales de cada país de la UE son responsables de distribuir el pasaporte a los veterinarios autorizados para tal fin.


¿Qué animales necesitan un pasaporte para mascotas?
El nuevo sistema de la UE es para perros, gatos y hurones. Para otros animales, se aplica la legislación nacional. Por lo tanto, para el resto de los animales de compañía con los que quiera viajar tendrá que contactar con las autoridades nacionales de su país y/o del país al que desea viajar.


¿Cuánto tengo que pagar para conseguir un pasaporte para mascotas?
No existen una tabla ni gastos fijos para emitir un pasaporte para mascotas. El precio dependerá de cada país, el veterinario que lo expida y otros actos posibles asociados a ella.


¿Cuánto tiempo antes de viajar debería ponerme en contacto con mi veterinario?
Es recomendable ponerse en contacto con su veterinario mucho tiempo antes de que planeen viajar con su mascota. Dependiendo del país al que vaya a viajar, si la vacunación de la rabia es válida o no y si su mascota necesita un análisis de sangre o no, puede tardar varias semanas o meses en prepararse para el viaje. Si viaja dentro de la UE, se recomienda ir por lo menos dos meses antes a su veterinario, si viaja fuera de la UE, hay que ir mucho antes dado que seguro el perro necesita ciertas vacunas diferentes, inclusive al volver de dicho país puede suponer una cuarentena de 21 días.


¿Qué pasa si estoy de viaje con más de cinco animales domésticos?
Si viaja con más de cinco animales de compañía, tiene que ajustarse a las exigencias del régimen de “comercio” (tanto dentro como fuera de la UE). Debe contactar con su las autoridades de su país con el fin de obtener el certificado correspondiente.


Una exención de este requisito se produce al viajar con animales mayores de seis meses para asistir a un espectáculo, un concurso o un evento deportivo. El propietario tiene que presentar pruebas de esto, mediante inscripciones o cualquier papel oficial que acredite la participación de los animales en dichos eventos.


¿Cuáles son los principales requisitos para viajar con mi mascota dentro de la UE?
Para viajar con perros, gatos y hurones se necesita:

-Microchip.
-Vacunación válida contra la rabia.
-Periodo de espera después de la vacunación y antes de viajar (por lo menos 21 días).
-Tratamiento contra Echinococcus multilocularis: opcional para perros en algunos países.


¿Debo acompañar a la mascota al viajar?
Si, en principio, todos los animales deberán ir acompañados por su propietario. Esto podría ser difícil en determinadas situaciones, por ejemplo cuando entre el desplazamiento de la mascota y el del dueño hay cinco días de diferencia; en este caso la mascota puede también ser considerada “acompañada”. Es posible que necesites los servicios de una persona autorizada si te vas a desplazar antes o después de tu mascota.


Para autorizar a una persona para viajar con tu mascota, basta un simple papel con los datos del propietario y de la persona a cargo, fotocopia del Dni de ambas y firma, aunque hay países que piden que este papel sea ante notario y con todas las legalidades posibles.


Y ahora los requisitos puestos por AENA para el viaje de animales de compañía. Recordar que Aena nada tiene que ver con las compañías de vuelo, cada compañía es un mundo, unas más permisivas, otras más estrictas y otras que directamente no permiten animales de compañía en sus vuelos.

Si vas a viajar dentro de la Unión Europea con tu perro, gato o hurón,la mascota deberá:

Disponer de un pasaporte europeo para el movimiento de animales de compañía

Estar identificada con un microchip, o tatuaje (si éstese hizo antes del 03/07/2011).

Estar vacunada frente a la rabia con una vacuna válida en el momento de realizar el viaje.


Y si viaja con su perro a Reino Unido, Irlanda, Malta, Finlandia o Noruega, además usted deberá: Tratar al animal con praziquantel entre 48 y 120 horas antes de llegar al país.


Para viajar a los siguientes países y territorios, la mascota deberá cumplir los requisitos descritos en el apartado anterior (Unión Europea): Andorra, Suiza, Islas Feroe, Gibraltar, Groenlandia, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Ciudad del Vaticano.


Si vas a viajar a terceros países con tu perro, gato o hurón, la mascota deberá cumplir los requisitos establecidos al respecto por cada país:


-Infórmese en la embajada o consulado de ese país.
-Infórmese en la página web del ministerio que corresponda en ese país.
-Puede consultar el procedimiento de exportación de mascotas en la página web de Cexgan (Comercio Exterior Ganadero).


¿Va a volver con su perro, gato o hurón después de visitar un país tercero?
Su mascota deberá cumplir lo indicado en el apartado 1 si regresa de uno de los países terceros incluidos en el anexo II del Reglamento (UE) 577/ 2013


¿Va a volver con su perro, gato o hurón después de visitar un país tercero con riesgo de rabia? (Países no incluidos en el apartado 4)
Deberá cumplir los requisitos del apartado 1 y además, antes de viajar, deberá realizar a su mascota un test serológico de anticuerpos en un laboratorio autorizado. El resultado de esta prueba debe ser superior a 0.5UI.


Infórmaos si vais a viajar con otro tipo de animales pues los animales exoticos necesitan mas papeleos como CITES y algunas cosillas más.


El incumplimiento de las correspondientes normas puede poner en peligro al dueño de la mascota asi como a su mascota, y además supondrá que su mascota no pueda volver a entrar en la UE, su cuarentena o, incluso, su sacrificio.

Recordar, siempre que viajéis, preguntar de primeras a la compañía con cual volareis, preguntar dos veces en dos llamadas distintas pues muchas veces las informaciones que dan son diferentes, mejor incluso si entráis en sus páginas web y en los apartados de requisitos para mascotas, os lo dicen todo y os ajustáis a tales requisitos, nada podrán decir.

martes, 18 de noviembre de 2014

Problemas Psicológicos en Perros




Problemas psicológicos en perros, sus síntomas y posibles soluciones.

Depresión, ansiedad, traumas vitales o fobias son algunas de las causas que pueden poner en riesgo la salud psicológica del perro.

Los animales pueden deprimirse, sufrir ansiedad, padecer fobias o tener problemas de conducta, que les impiden convivir con normalidad en su entorno. Cada perro es un ser único e irrepetible. Su personalidad depende de su carga genética, de las peculiaridades de su raza y del trato y educación que recibe. Ellos también tienen un mundo emocional. Se estresan o entristecen, por lo que, además de velar por su salud física, hay que hacerlo también por su estado anímico.

El perro es un animal muy social, que necesita convivir con sus dueños y otros congéneres para ser feliz y estar equilibrado. Para el perro, su familia humana equivale a la jauría que funciona con una determinada jerarquía.

Si el can no puede interactuar con su grupo humano y sentirse integrado, lo más probable es que surjan problemas de conducta, como los comportamientos destructivos o compulsivos, entre otros. Es recomendable mantener una comunicación adecuada con el perro como forma de prevenir problemas de conducta y de preservar el bienestar psicológico del animal.

El comportamiento de los dueños es fundamental para evitar problemas de conducta en el animal, es decir, de ellos depende que el animal esté bien socializado y educado. El período de socialización del cachorro (entre las 3 y las 12 semanas de vida) es fundamental para que un perro sea equilibrado. "Es  ese el momento en que el cachorro tiene que aprender más cosas y acostumbrarse a nuevas situaciones, como controlar la agresividad cuando muerde, convivir con otros animales o no tener miedo a los ruidos". Una vez que se detectan trastornos de conducta en el perro, en el 80% de los casos se resuelven a través de cuatro terapias básicas:
1
.     1.   Instaurar una jerarquía correcta en el entorno familiar del perro. El animal debe ocupar el último escalafón de la jerarquía.
2
.    2.   Ayudarle a desarrollar su capacidad de autocontrol. Hay que poner límites al perro, como enseñarle a no morder cuando es un cachorro.
3
.    3.   Orientar al animal hacia la tendencia de sentir apego por todo el grupo familiar y no solo por una persona.
4
.   4.    Cuando el perro atraviesa una depresión por un hecho puntual, como un abandono, ayudarle a explorar y descubrir otras facetas en su vida diaria que le aporten una visión positiva.

 En cuanto a las patologías del comportamiento, las más habituales son:
1    -Las fobias o miedos a situaciones concretas, como el ruido de los petardos.
2  -La ansiedad, provocada por una fobia no superada, un trastorno relacionado con la capacidad de comunicación o por incapacidad a adaptarse a situaciones nuevas.
3     -La depresión, que tiene su origen en traumas, como la muerte de un ser querido, un abandono o el estrés.


Salud Psicológica del Can y tratamientos.
Un correcto planteamiento de la educación y la jerarquía en casa y, sobre todo, mucho cariño, amor y paciencia, son ingredientes fundamentales para que el perro sea feliz y tenga un carácter equilibrado. Pero para conseguirlo, hay que saber cómo es un perro: cuáles son sus necesidades, cómo se siente feliz y cómo conseguir su bienestar y salud. Una vez que surge el problema y se necesita ayuda profesional, "en muchos casos, con una sesión y con implicación de los dueños puede solventarse el problema".  Pero en otro % no es tan fácil debido a “la falta de compromiso de algunos dueños para trabajar y realizar las tareas que se le asignan en la terapia con el perro”.

Puede darse el caso de que el perro esté bien educado, pero que ante determinadas circunstancias reaccione de manera inadecuada e inusual y los dueños no sepan cómo abordar el problema. Entonces es recomendable solicitar ayuda profesional.

Se puede comenzar por la consulta del veterinario para que nos aconseje, porque no hay que dejar de dar importancia a un cambio que afecta de manera negativa a la convivencia de la familia con el perro. Cuando el animal tiene problemas psicológicos, sufre cambios notables en su comportamiento como: inapetencia, conductas destructivas o hacer movimientos repetitivos. Frente a estos síntomas hay que acudir cuanto antes al veterinario.


Salud psicológica del perro y conductas compulsivas
 Las conductas compulsivas en el perro suelen ser fruto de traumas vividos y, en ocasiones, necesitan tratamiento farmacológico. Hay varios tipos de conductas compulsivas: las que afectan a la movilidad, como dar vueltas sobre sí mismo, perseguirse la cola, movimientos repetitivos de un lado a otro, perseguir reflejos de luz, quedarse inmóvil, alejarse de manera repentina o temblores de piel.

Otro tipo de conductas compulsivas son las relacionadas con la boca, es decir, morderse las patas, lamerse o rascarse de manera compulsiva, masticar ropa o comer sustancias inapropiadas e inusuales, como el yeso de las paredes. Hay casos en que el perro muestra sus problemas de conducta con autoagresiones: puede atacar objetos, personas o mutilarse la cola.

Otras conductas compulsivas pueden expresarse a través de ladridos o aullidos continuos. Las conductas compulsivas se consideran una consecuencia del estrés o la frustración. Se han detectado más casos de conductas compulsivas en determinadas razas, entre ellas las de gran tamaño.

El tratamiento de la conducta compulsiva pasa por detectar la causa que la desencadena, intentar disminuir el estrés, evitar castigos por parte de los dueños, fomentar la actividad física y, en algunos casos, el tratamiento farmacológico que prescribirá el veterinario, en caso de que lo considere necesario.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Medicamentos tóxicos para tu mascota.


Medicinas tóxicas para tus perros, ya sean cachorros, adultos o seniors.
Siempre siempre nos preguntáis que medicamentos son aptos o no lo son para el perro y siempre os decimos que podéis darle y que no, así como os recomendamos llevar al perro al veterinario y no adminístrale nada sin prescripción.
A continuación os detallamos los medicamentos tóxicos para vuestras mascotas, bajo ningún concepto se las debéis administrar.

1.       Naproxeno…. (Naxen, Flanax).
2.       Paracetamol…. (Tempra, Mejoralito).
3.       Metamizol…. (Neomelubrina, Buscapina Compositum).
4.       Ácido Acetil Salicílico…. (Aspirina). (terriblemente mortal en gatos).
5.       Ketorolaco…. (Dolac).
6.       Piroxicam…. (Facicam, Feldene).
7.       Ibuprofeno…. (Advil, Tabalon).
8.       Diclofenaco…. (Voltaren, Cataflam).

Casi todos los antiinflamatorios y analgésicos de uso humano, son tóxicos para los perros y gatos.
Producen vómitos, diarreas con sangre, daño en riñones he hígado y en un 50% de los casos, la muerte del animal.

Recuerda, si tu mascota está enferma, no la auto mediques, llévala al veterinario, el sabrá que administrarle.